ECPAT member organisations from across Latin America have gathered to express their concerns on the impact COVID-19 will have on many children in the region. In addition to the rising number of coronavirus cases, members have noted that the pandemic has contributed to a number of other dangers, such as an increase in poverty, sexual and gender-based violence against women and children and an increase in risks related to online child sexual exploitation.
In a collective effort to raise awareness on these dangers, ECPAT members in the region developed a manifesto that offers concrete recommendations for governments, the private sector and for civil society. These recommendations are geared towards preventing children from falling victim to sexual exploitation, and call for adequate response and support programmes for victims, in particular in the context of COVID-19.
Click here to read the full manifesto in English.
Manifiesto y publicación también disponibles en español.
Desplácese a continuación para la versión en español.
Latin America is increasingly becoming one of the regions most affected by the COVID-19 virus. According to reports from the Pan American Health Organization, as of 6 July, more than 2.5 million people have been infected with the virus, and there have been more than 115,000 deaths. To curb the spread of the virus, many countries have implemented lockdowns, temporary shutdowns of businesses, closed borders and strict curfews—which have left a grave impact on their economies. The UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean calculates a 5.3% drop in the GDP, an increase in the unemployment rate by 3.4%, as well as an increase in the poverty rate by at least 4.4% for the entire region. The increase in the number of families entering into greater poverty, can often increase the vulnerability of children to sexual exploitation.
The UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean calculates an increase in the poverty rate by at least 4.4%.
During the COVID-19 crisis, the region has also seen an increase in the number of cases of sexual and gender-based abuse in many countries. According to a report by the National Citizen Observatory on Femicide, between 19 March and 26 April, 17 girls were murdered and raped in Mexico. In Bolivia, as of 15 April, 4 femicides and 1,200 cases of violence against women were reported during the quarantine period, including 33 cases of the rape of minors. And in Peru, from 16 March to 5 May, more than 2,600 cases of domestic, family or gender-based violence have been identified, and out of 226 reports of rape, 132 were of young girls.
From 16 March to 5 May, Peru experienced 226 reports of rape, with 132 of them young girls.
Additionally, the increase in access and frequency of internet use due to lockdown or quarantine has presented risks to online child sexual exploitation. Criminals are taking advantage of the increase in children and teenagers using the internet for schooling, playing online games or using social media apps while they remain at home—many of them intend to groom their victims to be sexually exploited. Mexico’s Financial Intelligence Unit reported a 107% increase in reports of child sexual abuse material in the latest months during lockdown.
Criminals are taking advantage of children spending more time on the internet by grooming them for sexual exploitation.
Additionally, the manifesto expands on other increased risks of children in the COVID-19 pandemic, such as specific vulnerabilities to child trafficking for sexual purposes, and to current limitations in criminal investigations for child sexual abuse cases. Children from ethnic minority children are identified as particularly vulnerable.
The ECPAT membership in Latin America specifically puts forward the following recommendations to address the growing risks of children in the region to sexual exploitation:
You can support this important initiative by sharing the manifesto widely.
Los miembros de la red ECPAT en América Latina se han reunido para expresar su preocupación por el impacto que la pandemia tendrá en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la región.
Junto con el alarmante número de afectados por COVID-19, que no deja de aumentar, nuestros miembros han observado que la pandemia ha contribuido a empeorar los índices de desigualdad, pobreza y hambruna, dejando a la niñez y adolescencia especialmente vulnerable a la explotación sexual.
En un esfuerzo colectivo que llama a la acción frente a estos peligros, los miembros de ECPAT en la región han desarrollado un manifiesto en el que ofrecen recomendaciones específicas a gobiernos, sector privado y sociedad civil. Tales recomendaciones están orientadas a evitar que los NNA acaben siendo víctimas de la explotación sexual y ponen de relieve la necesidad de crear programas de respuesta y apoyo adecuados para las víctimas, en particular bajo el contexto de la pandemia.
Haz clic aquí para leer el manifiesto en su totalidad.
Manifiesto y publicación también disponibles en inglés.
América Latina se está convirtiendo es una de las regiones más afectadas por el virus COVID-19. Según los informes revelados por la Organización Panamericana de la Salud a fecha 6 de julio, más de dos millones y medio de personas han sido contagiadas con el virus y se han producido alrededor de 115.000 muertes. Para poder frenar la propagación del virus, cada vez más países están implementando confinamientos obligatorios, cierres temporales de negocios y fronteras y estrictos toques de queda, lo que ha causado un gran impacto en sus economías nacionales.
En ese sentido, La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima una caída del 5,3% en el PIB regional y un incremento de la tasa de desempleo del 3,4%, así como un aumento en el índice de pobreza de al menos un 4,4% para toda la región. Con nuevas familias bajo el umbral de pobreza, la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes a la explotación sexual se verá de igual forma aumentada.
La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe estima un incremento de al menos un 4,4% en el índice de pobreza para toda la región
Durante la crisis sanitaria, nuestros miembros han observado también un incremento en el número de casos de abuso sexual contra mujeres y niñas lo largo de toda la región. Según el informe presentado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, durante el período comprendido entre el 19 de marzo y el 26 de abril de este mismo año, 17 chicas fueron violadas y asesinadas en México. En Bolivia, hasta el 15 de abril en plena cuarentena, se habían registrado 4 feminicidios y 1.200 casos de violencia contra las mujeres, incluyendo 33 violaciones a menores. En poco más de un mes en Perú, del 16 de marzo al 5 de mayo, fueron denunciados más de 2.600 casos de violencia doméstica, en ámbito familiar o de género, de los que 226 involucraron violación, teniendo como víctimas en 132 de los casos a chicas jóvenes.
Del 16 de marzo al 5 de mayo, Perú reportó 226 casos de violación, en los que 132 víctimas eran chicas jóvenes
El aumento en el acceso a internet y la frecuencia de su uso en situaciones de confinamiento o cuarentena han acarreado importantes riesgos para la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entorno digitales. Los delincuentes están aprovechando el uso que los más jóvenes dan a internet mientras se encuentran en casa a consecuencia de la educación a distancia, los juegos online o las plataformas de redes sociales. De hecho, muchos de los delincuentes contactan a sus víctimas para luego acosarlas y explotarlas sexualmente. La Unidad de Inteligencia Financiera de México reportó un incremento del 107% en denuncias por existencia de material de abuso sexual de NNA durante los últimos meses del confinamiento.
Los delincuentes aprovechan que los NNA pasan más tiempo frente al ordenador para acosarlos y explotarlos sexualmente
Asimismo, el Manifiesto contempla otros riesgos para los NNA durante la pandemia, como las vulnerabilidades específicas para la trata con fines sexuales y las limitaciones existentes a las investigaciones de delitos por abuso sexual de NNA. Además, se señala la vulnerabilidad intrínseca para los NNA pertenecientes a minorías étnicas.
Recomendaciones
Los miembros de la Red ECPAT en América Latina presentan las siguientes recomendaciones específicas destinadas a abordar los riesgos que los niños, niñas y adolescentes de la región sufren ante la explotación sexual:
Puedes ayudarnos a darle difusión a esta importante iniciativa compartiendo el manifiesto entre sus más allegados.
Read the full manifesto in English.
Haz clic aquí para leer el manifiesto en su totalidad.
More on how COVID-19 is affecting children around the world.